El gobierno presume que el abastecimiento en centros de salud ronda el100. Pacientes y médicos, en cambio, denuncian falta de fármacos esenciales, interrupciones de tratamientos e inexistencia de insumos básicos.
En este contexto, El Universal filtró esta madrugada que la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno analiza inhabilitar a las firmas incumplidas. Acusan incumplimientos de las empresas farmacéuticas, mientras ellas aseguran que están entregando los medicamentos y reclaman falta de pagos que datan, en algunos casos, de 2021.
Representantes de la industria –como AMELAF– insisten en que ellos entregan, pero “por el lado de pagos sigue la cosa muy parada”. La AMELAF también ha señalado que, en la mayoría de los casos, las empresas mexicanas ha cumplido con los compromisos, y que hay algunas empresas extranjeras desconocidas para ellos y que podrían estar detrás del problema, incluidas firmas indias.
Por su parte, la empresa india Sun Pharmaceutical Industries ha asegurado que si no ha podido entregar los medicamentos comprometidos es por fallas del lado del gobierno. Ellos garantizan que cuentan con todo el medicamento, pero que hay retrasos en las citas de entrega del gobierno, rechazo del producto por saturación de almacenar o pedidos cancelados.
Las farmacéuticas mexicanas y extranjeras y el gobierno se culpan entre sí por los rezagos. Si se efectúan las inhabilitaciones que aparentemente está preparando la Secretaría Anticorrupción, habrá algo de luz sobre la raíz del problema. También existe la posibilidad, sin embargo, de que enreden todo aún más con dictámenes opacos. Mientras tanto, pacientes y personal sanitario siguen a la espera de los insumos.