El monto de las remesas que envían los migrantes, principalmente desde Estados Unidos, acumula seis meses consecutivos a la baja. Esta caída sostenida no se observaba desde 2012 y marca el fin de una racha excepcionalmente positiva, con más de once años de crecimiento ininterrumpido y 46 meses consecutivos de subidas.
En 2023, el país recibió alrededor de $64,000 millones de dólares, una cifra que es prácticamente el doble de lo registrado en 2018. Sin embargo, esta expansión se ha detenido, lo que ha generado preocupación sobre los factores que intervienen en este descenso.
La desaceleración de los envíos, coincide con la mayor restricción para trabajar en Estados Unidos, ligada a las políticas del gobierno de Trump. Esto ha provocado una caída en la masa salarial total de los trabajadores mexicanos migrantes.
Aunque los trabajadores migrantes tienen una gran resiliencia histórica para absorber cambios económicos, incluso durante el COVID-19, ahora enfrentan nuevos obstáculos. La reducción en el volumen responde, sobre todo, a una disminución en la demanda de los servicios en los que se concentran. Se ha visto una importante reducción de migrantes en sectores clave como alimentación, hospedaje y recreación. Adicionalmente, la inflación en la despensa en Estados Unidos impacta sus bolsillos, ya que destinan cerca del 15% al 17% de sus ingresos al envío de remesas.
Las remesas representan la principal fuente de divisas para México. A nivel nacional, equivalen a aproximadamente el 3.5% del Producto Interno Bruto (PIB) del país. La afectación es mucho más crítica en ciertos estados con PIB más pequeños.
• Chiapas: 15% de su PIB proviene de remesas.
• Guerrero: 14%.
• Michoacán: 11%.
• Zacatecas: 10%.
La caída amenaza la capacidad de gasto de millones de hogares. Cerca de 10 millones de personas y casi 4 millones de hogares son receptores directos de estos fondos, los cuales contribuyen al bienestar, particularmente de la población pobre en áreas rurales. Si la disminución continua, podría afectar a una capa vulnerable de la población.
Unsplash